
EL CORONAVIRUS POR EL MUNDO
Por Francisco R. Meza Estrada, Politólogo
A mediados de marzo la Organización Mundial de la Salud declaraba pandemia global el brote de coronavirus y su director general expresaba su preocupación por la inacción de las naciones ante la información que se difundía.
La historia nunca antes vista por nuestras generaciones comenzó en China, pero la OMS advirtió que todos los países deben sentirse involucrados y todos ellos debían aplicar planes de preparación y de respuesta. La verdad, nunca imaginamos que esas palabras llegarían tan pronto a nuestras casas y ciudades.
Al ser un problema de salud pública las medidas de prevención y mitigación les corresponde a los gobiernos de cada país. Cada gobierno actúa y reacciona diferente, pero sus éxitos o fracasos repercuten y tienen eco en el resto del mundo para el desarrollo de las actuales circunstancias. Veamos:
CHINA
Mucho se debate sobre la actuación del gobierno chino frente al virus COVID-19. Algunos señalan que durante los primeros días trataron de ocultar la información y posteriormente anunciaron al mundo de la existencia de un nuevo virus y sus características de contagio y letalidad.
Los primeros casos se registraron a finales de diciembre, pero el gobierno central comenzó a tomar medidas en la segunda mitad de enero. Durante ese lapso China experimentó un crecimiento acelerado de contagios, pasó de 291 casos en enero a 17,210 casos en febrero.
Después de esto, las autoridades aplicaron las medidas estrictas de distanciamiento social y de confinamiento que todos pudimos apreciar en los medios de comunicación. Hasta inicios del mes de abril la ciudad Wuhan volvió relativamente a la normalidad después de 11 semanas.
China terminó con 84,373 casos confirmados, 77,642 personas recuperadas y 4,643 personas fallecidas.
EUROPA
El viejo continente se convirtió en el foco del coronavirus a finales de febrero cuando se descubrió un brote al norte de Italia. Los gobiernos comenzaron a tomar sus respectivas medidas y los resultados han sido diferentes en cada país como veremos a continuación:
Italia ha sido de los países más afectados a nivel mundial al superar en víctimas fatales a la misma China; por esa razón, el gobierno italiano también implementó medidas de confinamiento en todo el país. Que tenga el porcentaje más alto de letalidad ha llevado a buscar varias explicaciones: la que ha prevalecido es porque cuenta con mayor cantidad de población adulta mayor, pero también se ha dicho que se debe a que aplicaron menor número de pruebas que en otros países. Italia tiene registrados en este momento 225,435 contagios y 31,908 fallecidos.
España también ha sido de los países con alto número de contagios con 231,350 y de personas fallecidas con 27,650. También se aplicaron medidas de aislamiento para la población en general. De este país nos llegaron noticias del colapso del sistema de salud y el descubrimiento de ancianos muertos en sus camas de cuidado que motivaron al resto de los países en el mundo a tomar las medidas preventivas.
Alemania es de los casos considerados exitosos porque a pesar de contar con un alto número de contagios: 176,651 el número de personas fallecidas no lo ha sido, pues solamente tiene: 8,049. Estamos hablando que se trata de un 4.5% a diferencia de España 11.5% e Italia 13.6% que como podemos ver es notoriamente más alto. Los medios han destacado la clave del éxito de Alemania se debe a la aplicación del número de las pruebas aplicadas, mientras más se apliquen mayor es la posibilidad de identificar la propagación.
Existen otros países europeos con circunstancias parecidas a los que hemos mencionado como Reino Unido, Francia, Rusia, Turquía, pero que también han tenido su propia evolución.
ESTADOS UNIDOS
Posteriormente Estados Unidos se robaría el foco de atención en la propagación del COVID-19 pues se ha convertido en el país con la mayor cantidad de contagios 1,516,343 y la mayor cantidad de personas fallecidas 89,932.
Los estados donde se han concentrado los casos han sido Nueva York, Nueva Jersey, Massachusetts, Illinois, California, Pensilvania y Michigan. A pesar de ello, el gobierno dispuso la suspensión de actividades en todo el país.
Gran parte del debate en Estados Unidos sobre el combate al coronavirus se centra en las declaraciones y acciones del presidente Trump. En enero señaló que la situación estaba controlada, después de mes y medio el país se convirtió en el nuevo epicentro de la pandemia. Con lo anterior, vinieron las medidas de confinamiento y el debate por la situación de la economía. Después retiraría el apoyo económico a la OMS y cuestionaría las acciones del gobierno de China que generaron polémica en todo el mundo.
El país todavía no consigue mitigar la propagación del COVID-19, pero existe mucha presión por el aspecto económico. En la Unión Americana se han considerado más de 30 millones de pago de subsidio por desempleo. Existe la iniciativa de abrir la economía en ciertas regiones del país, pero es todavía un paso que no se ha dado.
MÉXICO
En México se comenzaron a tomar medidas de distanciamiento social desde mediados de marzo y se suspendieron las actividades económicas no esenciales desde abril buscando aplanar la curva de contagios. México no está entre los primeros países con contagios; sin embargo, el cuestionamiento es que no se han realizado pruebas suficientes. Oficialmente se tienen 49,219 casos confirmados por debajo de países como Ecuador y Perú, pero tiene mayor número de personas fallecidas: 5,177; por encima de Perú 2,648 y Ecuador 2,736.
En México se cumplen prácticamente 7 semanas de confinamiento y se calcula que todavía serán 4 semanas más, pero también las presiones económicas son muchas. Las pequeñas y medianas empresas no podrán apoyar a sus colaboradores y el desempleo se disparará. Gobiernos municipales han comenzado a implementar programas de empleo temporal, pero terminarán siendo insuficientes.
LATINOAMERICA
Centroaméríca no registra un alto número de contagios ni de defunciones porque también han tomado medidas muy estrictas con mucha anticipación. El país con más casos es Panamá ya en la frontera con sudamérica con 9,606 casos. Le siguen muy de lejos Honduras (2,565) y Costa Rica (863). Afortunadamente, por el momento, no existen focos rojos en centroamérica.
En sudamérica existen contrastes importantes. Esta Brasil donde su presidente Jair Bolsonaro ha manifestado su incredulidad por el virus, pero ya tiene el número más alto de contagios y muertes de latinoamérica: 241,080 y 16,118 respectivamente. Así que la realidad lo ha terminado por superar.
Después le siguen Ecuador y Perú con 33,182 y 92,273 casos confirmados respectivamente. Se convirtieron en los países donde se registró un aumento acelerado de contagios en latinoamérica. Inmediatamente cerraron sus fronteras para tratar de controlar la situación.
Con menos número de casos están Chile con 46,059, Colombia 15,574, Argentina 8,055, Paraguay 786, Uruguay 735, pero también han aplicado medidas de confinamiento para evitar su crecimiento exponencial.
Como podemos ver, las palabras del director de la OMS se hicieron realidad y el mundo está paralizado por el coronavirus con sus consecuencias económicas y sociales. Todavía no es posible sacer conclusiones sobre lo que vive la humanidad, pero sin duda alguna, más adelante podremos ver lo positivo y lo negativo en la intervención de los gobiernos nacionales. Todavía nos quedan días importantes en la lucha contra el COVID-19 y es necesario actuar con responsabilidad para después exigir cuentas a nuestros gobiernos. Hoy el mundo entero experimenta una lección de vida.
Leave a Comment