
RESULTADOS ELECTORALES EN ESTADOS UNIDOS
Por Francisco Meza, Politólogo
Suele decirse que después de la tormenta viene la calma; en el caso de las elecciones en los Estados Unidos ha llegado una tensa calma con sus resultados. El proceso electoral que culminó el 3 de noviembre llegó a su desenlace y no se alejó mucho de los pronósticos que se realizaron; no obstante, no estuvieron exentos de polémica.
Aunque todavía existen algunos pendientes, es posible revisar los resultados, los cuestionamientos que aparecieron y las fechas clave hacia adelante.
De entrada, tenemos que señalar que en términos muy generales, se trató de una elección con mucha participación cuyo porcentaje fue del 66.7 por ciento, que supera a la elección de 2016 que fue del 60.1 por ciento (Europa Press).
RESULTADOS ELECTORALES
PRESIDENTE
En el caso de la elección presidencial los resultados, con algunos estados todavía en proceso de ser certificados son: Joe Biden, 306 delegados electorales y el presidente Donald Trump, 232 electores. Con este resultado el exvicepresidente se convierte en el presidente número 46 de los Estados Unidos de América (Fox News).
Algunos de los estados clave en la votación para Biden han sido Arizona, Nevada, Wisconsin, Michigan, Pennsylvania y Georgia que dieron un giro a la orientación de su voto y después de varios días de incertidumbre terminaron inclinándose a favor del candidato demócrata.
En cuanto a la segmentación del voto, los primeros análisis nos muestran que la población afroamericana y las mujeres votaron mayoritariamente por Joe Biden. En el caso de los hombres y ciudadanos blancos lo hicieron por la reelección del presidente; sin embargo, en los estados de la costa del pacífico lo hicieron en su mayoría por los demócratas.
Respecto a los votos totales, los sufragios contabilizados a favor de Biden fueron más de 81 millones; mientras que, para Trump fueron más de 74 millones de votos (Fox News).
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Finalmente, la renovación de la Cámara de Representantes terminó a favor de los demócratas y mantuvieron la mayoría. Los datos muestran que cuentan con 222 legisladores, con lo que consiguen la mayoría absoluta de la cámara baja. Los republicanos, aunque ganaron algunos asientos, se quedaron en 211.
Así que, la Cámara de Representantes queda bajo control de los demócratas como venía sucediendo desde la elección intermedia de 2018.
SENADO
En la cámara alta, donde solamente se renovó una tercera parte, el escenario se presenta diferente. Los republicanos ya han ganado 50 escaños y los demócratas han alcanzado 48 senadores. Están pendientes los dos escaños de Georgia que van a ir a una segunda vuelta en el mes de enero. La competencia está siendo muy cerrada y su resultado será determinante para el gobierno de Biden: si los demócratas ganan, llegarían a 50; si lo hacen los demócratas tendrían 52.
De esta manera, hay dos posibles escenarios: el poder legislativo quedaría dividido y eso dificultaría el gobierno de Joe Biden, en otras palabras, no tendría el apoyo completo del poder legislativo y el segundo, que terminen empatados en el senado con el voto de calidad de la vicepresidenta Kamala Harris.
Por esa razón, termina siendo muy importante la elección en Georgia, sobre todo considerando la polarización que se vive en el país.
IMPUGNACIONES
El presidente Donald Trump ha sostenido que existieron irregularidades durante las elecciones y junto con su equipo legal presentó varias impugnaciones. Poco a poco dichas impugnaciones han sido desechadas por los jueces al carecer de pruebas.
Básicamente fueron dos las impugnaciones: la primera, la solicitud para detener el conteo de los votos, sobre todo los votos por correo al considerar que es el medio más susceptible de fraude. Los demócratas se opusieron desde el día 3 de noviembre y exigieron que todos los votos fueran contados.
La segunda, tiene que ver con los impedimentos a los representantes del presidente Trump para presenciar el conteo de los votos.
Los estados donde el presidente Trump pidió un recuento de los votos son: Wisconsin, Michigan, Pensilvania y Georgia. En la mayor parte de estos estados se realizó el conteo, pero no se modificó el resultado ni se encontraron evidencias de fraude.
Sin embargo, el discurso del aún presidente no ha cambiado y oficialmente, no ha felicitado al ex vicepresidente Biden. Un hecho atípico en la democracia norteamericana.
LAS FECHAS CLAVES
En medio de esta tensa calma, Joe Biden ha comenzado los trabajos de transición, realizando algunos pronunciamientos sobre los temas del momento y designando algunos de sus principales colaboradores.
El día 14 de diciembre se reúne el Colegio Electoral para hacer efectivo el sentido de su voto y formalmente habrá presidente electo.
El día 3 enero se reunirá el nuevo Congreso federal y el 6 de enero certificará el resultado de la elección presidencial conforme a la votación del Colegio Electoral.
Finalmente, la fecha importante será el 20 de enero de 2021 cuando tomará protesta el presidente número 46 de los Estados Unidos de América.
En todo este tiempo podremos ver si la polarización se acentúa y lleva a los partidos a tomar posiciones más radicales o si; por el contrario, las diferencias se atenúan y prevalece la civilidad institucional.
Esta última posibilidad, refrendaría la fortaleza de la democracia norteamericana y ofrecería mejores caminos hacia futuro.
Leave a Comment